Encuentros Científicos y Profesionales de Trabajo Social

CONOCER, PENSAR Y HACER: FORTALECIENDO LAS BASES
CIENTÍFICAS DEL TRABAJO SOCIAL


II Ecuentro Balneario de Panticosa (HUESCA) 7-10 Mayo 2024

En este II ECPTS queremos emular la dinámica del IslandWood Group de Estados Unidos que —como dice Marilyn Flynn en el prólogo al libro de Brekke & Anastas (2019)— se configuró como el lugar «ideal para construir una comunidad intelectual y poner a prueba las ideas para guiar el pensamiento del Trabajo Social del siglo XXI». Y también queremos generar una dinámica de participación que imite lo mejor de aquella iniciativa, tal como señala esta misma autora unas líneas después:
«Las características de la experiencia de IslandWood también se hicieron más claras: el fomento de opiniones discrepantes en el contexto de la civilidad, la derivación del pensamiento a partir de múltiples tradiciones disciplinarias, la atención a la filosofía y la teoría y un sentido de responsabilidad para construir el futuro de la profesión. Ningún participante en el grupo fue seleccionado para representar a una sociedad profesional, grupo de interés u otra entidad organizada en particular. Las ideas y respuestas se debatían libremente sin ninguna limitación. La singularidad de esta experiencia fue compartida por todos los participantes, que se fueron cada año con un sentido de renovación e inspiración» (Flynn, 2019, p. 34)
.
Por ello, esperamos que quienes se animen a participar en el II ECPTS aporten su posición personal respecto de los temas, lecturas y debates propuestos. Incluso aspiramos a que cada participante prepare su propia posición personal en un texto a modo de borrador que, tras los debates y discusiones, sirva de base para una publicación colectiva posterior.

Temas:

— El Trabajo Social como ciencia y profesión en España.
— El Trabajo Social como titulación universitaria en España.
— El Trabajo Social en la Unión Europea.
— Los pilares científicos del Trabajo Social en el s. XXI.
— El Trabajo Social en las políticas científicas actuales: proyectos de investigación, análisis comparado.
— Práctica profesional y servicios sociales
— Retos para el Trabajo Social y los servicios sociales: inclusión social, digitalización, dependencia, convivencia y familias en sociedades superdiversas.

.

Lecturas recomendadas para participar:

—. Brekke J.S. and Anastas, J.W. (2019.) Shaping a Science of Social Work. Oxford University Press, existe traducción española
Brekke J.S. and Anastas, J.W. (2019). La ciencia del trabajo social. Conocimiento profesional e identidad. Ed. Universitas. Madrid
—. Daly, M., Pfau-Effinger, B., Gilbert, N., Besharov, D.J. (eds.). 2023. The Oxford Handbook of Family Policy over the Life Course. New York: Oxford University Press.
—. López Peláez, A., Suh, S.M., Zelenev, S. (eds). 2023. Digital Transformation and Social Well-Being. Promoting an Inclusive Society. London: Routledge.
—. López Peláez, A. Kirwan, G. (eds). 2023. The Routledge International Handbook of Digital Social Work. London: Routledge.
—. López Peláez, A., Keet, A., Sung, C.M. (eds.). 2024. Social Welfare Programs and Social Work Education at a Crossroads: New Approaches for a Post-Pandemic Society. London: Routledge.
—. Matías Solanilla, A. 2023. En primera línea. La trabajadora social de Servicios Sociales de Aragón. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
—. Piaget. J. y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la Ciencia. Ed. s.XXI. Madrid
—. Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Cambridge University Press.

 

 



correo-e: encuentrosdetrabajos[at]unizar[dot]es